martes, 4 de octubre de 2016

El doppelgänger.

1)    Tanto en “Lejana” de Julio Cortázar y en La doble vida de Verónica de Kieslowski se puede observar la tipología del doppelgänger.  Esta tipología consiste en la dualidad que puede estar explicita en dos personajes y así que generen una completitud el uno con el otro (ya sea por oposición o por igualdad). El doppelgänger nace gracias a un mito alemán y tiene distintas explicaciones en los distintos tipos de literaturas y culturas alrededor del mundo.
En el caso de La doble vida de Verónica esta dualidad aparece en dos personajes que poseen las mismas características físicas y que son contemporáneas. Ambas poseen una pasión por la música. Ellas son conscientes de que hay algo o alguien que les falta, sienten que no están completas, falta que completan con la sexualidad en toda la película. La diferencia que posen es el lugar de procedencia. Una es francesa y la otra polaca. La película divide la focalización de cada una de ellas tras la muerte de la primera. Por eso podemos ver por los ojos de ambas. La relación que tienen las dos Verónicas tiene que ver con una anticipación constante por parte de la polaca hacia la francesa. Esta primera la cuida ya que indirectamente le advierte sobre cosas que la puedan lastimar o matar. Por ejemplo, la primera Verónica muere de un problema cardiaco, es por eso que la segunda decía hacerse un chequeo para evitar el destino que le toco a su doble polaca. Asimismo, la segunda Verónica deja las lecciones de piano para evitar agarrarse los dedos con la tapa del piano, lo que le paso a la primera.
 En “Lejana” el doppelgänger se anticipa durante el cuento utilizando anagramas y otras estructuras.
“[…] o los preciosos anagramas: Salvador Dalí, Avida Dollars; Allina Reyes, es la reina y…”
 En este caso, la dualidad se expresa con una contraposición entre los personajes. La protagonista es una mujer millonaria que vive en Buenos Aires y la otra una mujer pobre que vive en Budapest. La contraposición en el cuento se ve representada, por ejemplo, en la relación que cada una tenia con sus parejas. Una de ellas (la millonaria) dominaba completamente a su pareja y este lo aceptaba mientras que en el caso de la pobre, el hombre la golpeaba. La otra diferencia que tienen es su idioma, el cual es distinto.
En conclusión, doppelgänger aparece en ambos casos expresando las sensaciones de doble en los personajes.  Se diferencia en sus lugares de origen. La única diferencia entre las obras es que en “Lejana” los personajes se contraponen en su situación social y en La doble vida de Verónica no. Estas sienten una necesidad de completarse la una con la otra.

2)                Durante todo el cuento en “Lejana” podemos observar que la voz narrativa es en primera persona con una focalización interna, narrando las páginas de un diario, citando al lector en la vista de Allina Reyes. Existe un desdoblamiento de la primera y la tercera persona para poder hablar de ambas a la vez. Al final se utiliza una focalización cero en tercera persona para que el lector verifique que el doble existe ya que este tipo de focalización y de persona es completamente objetivo. Sin embargo, al final el punto de vista se distorsiona para generar una ambigüedad al no saber quién se va y quien se queda.
“[…]con solo ir a su lado y apoyarle una mano en el hombre.
Allina Reyez de Aráoz y su esposo llegaron a Budapest”.
Aquí se observa el pase de tiempo verbal de un párrafo a otro.

3)                Hay una serie de elementos que anticipan el tema del doble en las dos obras. Entre ellos podemos encontrar anagramas, intertextos, planos espaciales, etc.
En “Lejana”, podemos encontrar dos intertextos citados en los que se presenta la dualidad.
“[…]oh, esa cara de foca balbuceante, de retrato de Dorian Grey a lo ultimo.”
“Los fáciles, salta Lenin el Atlas; amigos, no gima; los mas difíciles y hermosos, átate; demoniaco Caín o me delata; Anás uso tu auto Susana.”
Estos textos son citados por Cortázar ya que en ambos (Dorian Grey y Caín y Abel) se puede encontrar la temática del doppelgänger aunque en otro formato.
Otra anticipación al doble puede ser ese frio que sentía Allina Reyes, totalmente incoherente tomando en cuenta que en Buenos Aires era verano. Esa sensación remitía a su doble, la cual vivía en Budapest.
Los palíndromas también remiten a una anticipación del doble. Esto se debe a que representan un espejo, el cual muestra las cosas al revés, explicitando la oposición entre los dos personajes.
Se utiliza otra característica de la lingüística, los anagramas. Estos representan un doble cambiado. Además de eso, Cortázar lo utiliza como un recurso para decir que la Alina Reyes que nosotros conocemos necesita una complementación. Esto se puede observar en una cita especifica, aunque después se repite.
“O los preciosos anagramas: […] Alina Reyes, es la reina y… Tan hermoso, éste, porque abre un camino, porque no concluye. Porque reina y…”
4)                Los encuadres que se utilizan en la película para mostrar la muerte de Verónica dicen mucho sobre el objetivo de Kieslowski.
En un principio se muestra la escena de la opera en un plano general, simplemente para mostrar el ambiente entero. Pero cuando Verónica empieza a sentirse mal, la cámara adopta el punto de vista de Verónica y empieza a moverse simulando ser los ojos de la protagonista, usando un encuadre desordenado hasta que cae muerta, y ve como todos se acercan a ayudarla. Esto ayuda al espectador a entender que le pasa a la protagonista. Tras esto, la cámara hace un travelling cenital sobre el publico para, a mi entender, simular el alma de Verónica que se fue de su cuerpo. Al final de la  escena, se ve como si ella estuviera viendo a través del cajón como la entierran con un encuadre nadir, lo cual es improbable ya que ella estaba muera. Esto pone al espectador desde la focalización de Verónica.
Algo similar pasa en la escena del teatro de marionetas. En ella, la cámara usa la misma focalización. En este caso, la protagonista está mirando al titiritero a través de un espejo. Este recurso se utiliza de la misma manera (para que el espectador se sitúe desde Verónica). Así se expresa a qué le dé prioridad este personaje. Además, el titiritero resignifica el travelling cenital que se había dado en la escena de la muerte de la Verónica polaca.

Podemos concluid diciendo que esta focalización es usada por Kieslowski para darle mas importancia a las sensaciones de ambas Verónicas.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Historia de dos mundos.

Esta es la historia de dos chicos muy diferentes entre si. Sus situaciones difieren mucho entre si y esto se debe atribuir a un contexto social que dejo el periodo de reforma económica dado desde los años 70 hasta principios del siglo XXI en Argentina (el cual adopto una política neo liberal).

El primero de lo chicos se llama Juan. Tiene dieciséis años y no va a la escuela hace tres ya que tiene que trabaja para mantener a su familia. Perteneciente a la villa 31, ésta esta conformada por seis integrantes: su padre, su madre, tres hermanos y el. Todos hombres. Su realidad es muy distinta a la de muchos de nosotros, pero semejante a la de muchos otros. Juan se despierta a eso de las seis de la mañana todos los días. Arrienda al caballo y sale con su carro y su hermano menor a juntar cartones por todo Buenos Aires. De lunes a lunes, sin feriados, sin francos, sin fines de semana, labura todos los días para llevar el pan a su casa. De vez en cuando se hace un lugar en su tarea para jugar un partidito con los pibes en algún baldío de la 31, siempre y cuando su padre lo permita sin tildarlo de vago por hacer lo que le gusta en el poco tiempo que tiene. Luchando por no caer en la droga o en la delincuencia, busca reparo en sus amigos, en los mate con su abuela y en la boca de su madre cuando llena de orgullo le dice: "gracias por todo hijo, te amo".

El otro chico es Pablo. Al igual que Juan tiene dieciséis pero digamos que su realidad es un tanto distinta. Vive en Abril, un country en el conurbano bonaerense. A los dos años, lo mandaron a un colegio maternal ya que sus padres no tenían tiempo para cuidarlo y no lo querían dejar con una niñera en casa.  Desde ese momento conoce a sus amigos, pertenecientes también a Abril. Su colegio esta dentro del country, así como el club donde nada, el shopping donde va con sus amigos, las canchas donde juega al fútbol y su vida entera. Rara vez sale, solo para alguna reunión familiar (en casa de su abuela que es la única que no vive allí), pero cuando lo hace se siente un tanto incomodo ya que no esta acostumbrado al "afuera". De lunes a viernes va al colegio. Durante las tardes se pasa con sus amigos ya que en su colegio no exigen con mucha tarea. Y los fines de semana siempre encuentran una fiesta diferente para ir dentro del enorme barrio y la usan como excusa para consumir alcohol en grandes cantidades.

Estas son las vidas de Juan y de Pablo, cada uno con la suya, cada uno viviendo su propia realidad y desconociendo la del otro, simplemente mirándola de afuera. Esta es la expresión pura de el sistema capitalista en el que vivimos inmersos y el resultado de políticas económicas neo liberales en un país donde los recursos son bastos. ¿Debe ser esto así? ¿No hay nada que podamos hacer para cambiar esto? Yo creo que si, pero quienes tienen la responsabilidad de cambiar las cosas no están dispuesto a mancharse la camisa.

martes, 31 de mayo de 2016

El espacio narrativo en El extraño caso de DR Jekyll y Mr Hyde y en Mary Reilly.

En cualquier tipo de escrito narrativo el espacio constituye un lugar fundamental. Este predispone al lector al tipo de lectura que pretender el autor. Es por eso que en el libro de Stevenson este componente ocupa un lugar muy importante. Lo mismo ocurre en la película de Frears, quien, con recursos cinematográficos, genera un ambiente que se puede comparar con el del libro.
En este ensayo se desarrollará cómo se genera este espacio con los diferentes recursos que tiene cada tipo de género.
La sociedad inglesa hacia la segunda mitad del siglo XIX era extremadamente conservadora. El honor para los hombres era un tema de suma importancia. Tanto es así que, en el libro, Jekyll decide suicidarse para cuidar su honor. Así también lo muestra Frears con un Jekyll que cuida su honor y los modos y con un Hyde que rompe con esas regalas y se transforma en un ser sumamente extraño para la época. Además, transcurre en la época victoriana, un periodo donde Inglaterra pasaba por un proceso de industrialización que provocaba una cada vez mas grande diferencia social.
También existe una dualidad en el libro en la forma de describir la ciudad:
“La calle lucia en contraste con sus alrededores deslucidos como el fuego en la espesura de un bosque”.
Se expresa un contraste entre la calle principal y los edificios alrededor. Esta diferencia se da debido a la desigualdad social de la época, la cual esta expresada en la descripción de la ciudad. En la película no se le da tanta importancia a la ciudad ya que la mayor parte de la historia sucede en la casa.
En el caso de la casa donde transcurren los hechos de la novela muestran una dualidad explícita: La parte trasera, por donde se mueve Hyde, se describe como descuidada, vieja y fea, a través de imágenes góticas:  
“Tenía dos pisos, no había ventanas, sino tan solo una puerta en la planta baja […] con marcas de prolongada negligencia. La puerta, que no tenía campanilla ni aldabón, estaba picada y desteñida”
Mientras que la parte del frente, por donde entra y sale Jekyll, era totalmente diferente:
“[…] a la vuelta de la esquina había unas casas antiguas y elegantes […] Una de ellas, sin embargo, la segunda pasando la esquina, seguía ocupada por entero, y ante su puerta, ostentaba aires de riqueza y bienestar, a pesar de que se encontraba entonces sumergida en una oscuridad casi total”.
Esta dualidad, que también se da en la descripción de la ciudad, se relaciona con la dualidad del protagonista que se desdobla en Dr Jekyll y Mr Hyde como la casa. Stevenson lo utiliza para formar la imagen de los personajes y su relación con el espacio. Esta dualidad aparece también en la película, donde se puede ver que la parte delantera de la casa está construida con mármol y es muy bella, mientras que el laboratorio está abandonado, tiene clores más oscuros y está construido de piedra.
En conclusión, la forma en la que se presenta el espacio en las dos obras conforma un componente fundamental para el lector o el espectador ya que lo predispone para la aparición de lo sobrenatural. Es por eso que, tanto Stevenson como Frears, buscan generar un espacio gótico y oscuro que acompañe al misterio que brinda la historia.

martes, 24 de mayo de 2016

domingo, 24 de abril de 2016

Red Solidaria

Link del Power Point presentado en la clase: https://drive.google.com/drive/folders/0B8pl6sS1gNsbV0Iza2ZhQkhOa1k

jueves, 21 de abril de 2016

¿Que ideas nos ayudarian a pensar mejor?

Todos los años, el sitio Edge.org reúne a los científicos y pensadores mas importantes del mundo y les pide que redacten la respuesta a una pregunta iluminadora. Este año, el foco de la pregunta fue un tanto distinto. No se les pidió únicamente que pensaran, sino que lo hicieran buscando herramientas para ayudar a pensar. 
La primera respuesta fue la de Kevin Kelly quien habla de “La virtud del fracaso”. Lo que Kelly quiere explicar en el texto es, como su nombre lo indica, las ventajas que tiene el equivocarse. Sugiere que la mejor forma de triunfar es sabiendo que tras ese logro hay una serie de fracasos que deben ser superados y de los cuales debemos aprender. Sin embargo, el autor expresa que hoy en día, la idea de fracasar no está bien vista por la sociedad. 
Otra de las respuestas fue dada por Roger Schank, un psicólogo y especialista en inteligencia artificial, quien cree que el ser humano vive experimentando con todo lo que lo rodea sin notarlo. Esto se debe a que el sistema educativo ha desdibujado este concepto. Estas dos respuestas están íntimamente ligadas ya que la única forma de llegar a un fracaso que nos enseñe una lección es experimentando con algo nuevo, algo desconocido que nos haga llegar a una conclusión, sea positiva o negativa. 
La tercera de las respuestas es la de Nicholas Carr, autor del libro “The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains”. Este habla de la capacidad que tiene nuestro cerebro para retener información en un texto titulado “La información no es conocimiento”. En él explica cómo nuestro cerebro no puede retener una enorme cantidad de información en simultáneo, si no que trabajamos con una capacidad acotada, de entre siete a tres piezas. Esto parece una desventaja. Sin embargo, esta información puede ayudar a que administremos mejor nuestras capacidades cognitivas. 
Otra respuesta a la pregunta que plantea Edge.org fue escrita por el director del Centro de Neurobiologia y Psiquiatria, Samuel Barondes. Según él, el ser humano se puede analizar desde una concepción dual, una que tiene que ver con lo estándar, el hecho de que todos somos seres de la misma especie, creados de la misma manera y con la misma etapa de maduración. Sin embargo, también cada uno es único, con una carga genética distinta, formados en un entorno y en una cultura particular. Por eso es necesario que cada individuo sea consciente de estas diferencias. 
Quien presenta la quinta respuesta es Douglas Rushkoff, teórico mediático de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. El cree que hay un sesgo en la tecnología y que no se la puede analizar sin conocer ese lado oculto. Comenta también que este conocimiento tiene que ser común para poder usar la tecnología de la mejor manera posible. 
Matt Ridley también forma parte de la convocatoria de Edge.org. El zoólogo británico plantea que el éxito de los seres humanos en este mundo se dio gracias a la unión entre las personas. Explica que la relación entre estas y la capacidad de trabajar en conjunto es la que llevo a nuestra especie a lograr grandes avances hasta este punto en el cual prácticamente, dominamos en el planeta. 
El científico Clifford Pickover, autor de “The Math Book: From Pythagoras to the 57th Dimension”, da un ejemplos y explica cómo los descubrimientos científicos son el fruto de un desarrollo y de cómo las mentes en el mundo trabajan juntas. El comenta que muchos descubrimientos alrededor del mundo son simultáneos. Esto se debe a que el desarrollo científico no es de una sola persona, sino de todo el mundo trabajando en conjunto, como explica Ridley. 
La última de las respuestas fue dada por Don Tapscott, un escritor canadiense, quien habla sobre la posibilidad de diseñar nuestra mente. Explica como el ser humano puede modificar su cerebro en base a lo que necesitamos y abre la puerta para preguntarle al lector: “¿Por qué no diseñamos nuestra mente?”. 
 Entonces, todas estas respuestas ayudan al lector a enfocar la forma en la que pensamos de otra manera. Modificar la mente a nuestro favor para sacarle el mayor probecho a nuestras capacidades es algo que todos deberíamos hacer.